- El nuevo recurso compartido de solución informática aumenta el acceso a la tecnología de bajo coste en formación.
Microsoft Corp ha anunciado hoy el lanzamiento de Windows MultiPoint Server 2010, un nuevo producto de Windows que mejora el acceso a la informática de coste contenido en escenarios de formación, como aulas, laboratorios y bibliotecas, permitiendo que múltiples usuarios compartan de forma simultánea un ordenador utilizando múltiples pantallas. Windows MultiPoint Server 2010 ya está disponible a nivel mundial para los fabricantes de equipamiento original, y se desplegará para los clientes de licencia de volumen académica de Microsoft el 1 de marzo. Además, Microsoft ha anunciado una nueva asociación que crea un destacado ecosistema mundial de compañías de hardware que proporcionan a los clientes una amplitud de elecciones para comprar y utilizar las soluciones Windows MultiPoint Server.
“Nuestros clientes dedicados a la formación nos han comentado que para ayudar a conseguir la promesa de la tecnología en el aula necesitaban disponer de acceso a la informática con un coste contenido que fuera fácil de gestionar y utilizar”, comentó Anthony Salcito, vicepresidente de formación mundial de Microsoft. “Éste es el motivo por el que hemos desarrollado Windows MultiPoint Server, una solución que cumple con estas necesidades y que proporciona una experiencia actualizada y de confianza basada en Windows”.
Windows MultiPoint Server 2010 es un sistema operativo que permite a múltiples personas conectarse en un único ordenador de hospedaje con su propio monitor, teclado y ratón a través de USB o tarjeta de vídeo. Cada persona controla de forma individual su estación con una experiencia informática Windows independiente y familiar. Windows MultiPoint Server 2010 es el producto estrella dentro de una familia de tecnologías informáticas de recursos compartidos, las soluciones MultiPoint, que proporcionan a los profesores y estudiantes un acceso superior a la tecnología de formación. La informática de recursos compartidos es una categoría emergente que permite a los clientes entrar dentro de más de una capacidad informática para permitir que un solo ordenador de hospedaje permita el uso de múltiples usuarios de modo simultáneo.
“La informática de recursos compartidos puede multiplicar el número de estaciones de trabajo para estudiantes disponibles en las escuelas, proporcionando un valor superior al tiempo que permanece dentro del mismo presupuesto”, indicó Bill Rust, director de investigación de Gartner Inc. “Los profesores pueden conseguir una mejor alineación de los recursos informáticos con las estrategias de formación, al tiempo que despliegan menos ordenadores completamente configurados y reducen el adeudamiento de apoyo de las estaciones de trabajo”.
Más información sobre cómo adquirir Windows MultiPoint Server 2010 y la gama de soluciones Windows MultiPoint disponible en http://www.microsoft.com/multipoint
sábado, 11 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
PC que imprime desde el monitor (29Nov10) 30-11-10
Ideal para aquellos que siempre olvidan hacer la tarea (o se la come el perro).
Diseñada por Byeong Min Cho, la máquina que vemos en la imagen es conocida como Document Extractor y es parecida a una Mac, pero con una gran diferencia: te permite ponerle hojas por detrás y luego saldrán por el frente con todo lo que tu profesora te pidió que busques.
Obviamente la pantalla es totalmente touch y además te permite ahorrar espacio en el escritorio y tiempo al no andar cambiando de una aplicación a otra.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Etanol a partir de huesos de aceituna . 27/11/10
Huesos de aceituna se estaban utilizando hasta ahora como fuente de biomasa. Ahora investigadores de la universidad de Jaen y Granda han desarrollado un método para obtener etanol de los huesos de aceituna.
El procedimiento consiste en cocer a alta presión los huesos hasta su descomposición en azúcares que luego son convertidos a etanol gracias a unas levaduras (Pachysolen tannophilus).
De cada 100kg de huesos de aceituna se obtienen 5,6 kg de etanol. Este mismo procedimiento podría utilizarse para obtener etanol de derivados lignocelulósicos.
Pero no he podido averiguar cuál es el gasto energético de obtener el etanol y si los residuos se pueden seguir utilizando para algo, porque el 94,4% de deshecho es mucho. A lo mejor no merece la pena fabricar etanol a partir de los huesos de aceituna.
El procedimiento consiste en cocer a alta presión los huesos hasta su descomposición en azúcares que luego son convertidos a etanol gracias a unas levaduras (Pachysolen tannophilus).
De cada 100kg de huesos de aceituna se obtienen 5,6 kg de etanol. Este mismo procedimiento podría utilizarse para obtener etanol de derivados lignocelulósicos.
Pero no he podido averiguar cuál es el gasto energético de obtener el etanol y si los residuos se pueden seguir utilizando para algo, porque el 94,4% de deshecho es mucho. A lo mejor no merece la pena fabricar etanol a partir de los huesos de aceituna.
lunes, 15 de noviembre de 2010
16-11-10 ``Energías Renovables:Tejas de vidrio para suministrar calefacción y agua caliente ´´
Noticia del 23 de septiembre de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjR5zxOswsWpfHg4hQaSWcXTyZuu2LFAqPpN2OuPsepNikjrnEauC21_Ba7zhIZjTHYpjLf0m9QpZ9WJf9Q49Lt6x73fSAIARJPMRpjKCIM_4GKU6c_rjcI7U1SLO4HG86ng898KDSIT8Y/s200/tejas.jpg)
El propietario de la vivienda quería instalar en su vivienda captadores solares térmicos, pero en lugar de optar por los tradicionales decidió buscar un elemento que cumpliera el mismo cometido y que al mismo tiempo se integrase completamente en el edificio y en el entorno. La solución fue un tejado solar activo formado por tejas transparentes, de tal manera que la totalidad de la cubierta (6 x 6 m2) se convirtió en superficie útil para captar energía solar.
El funcionamiento es sencillo:
1. Bajo las tejas de vidrio se coloca una lámina de material absorbedor de la radiación solar y entre ambos materiales se hace circular un caudal de aire que se calienta con la con la energía solar hasta alcanzar temperaturas superiores a los 80 ºC.
2. El aire se hace pasar por un intercambiador aire-agua que cede la energía solar a un líquido caloportador que mantiene una temperatura aprovechable para calefacción directa.
Así, se satisfacen las necesidades energéticas de la vivienda. Quedan cubiertas el 80% de la demanda de agua caliente sanitaria y el 100% de la calefacción en la planta alta, justo debajo del tejado solar. En la planta baja, el techo solar ofrece el 45% de las necesidades de calefacción al calentar un acumulador de agua que da cobertura a un suelo radiante.
En un futuro la instalación podría ampliarse mediante la colocación de una máquina de absorción que proporcionaría refrigeración en verano. Por el momento, lo que se ha conseguido es reducir considerablemente la factura energética de la vivienda evitando la emisión a la atmósfera de 7 toneladas de CO2 anuales.
La inversión incentivable de este proyecto ha sido de 24.437 euros, de los que la Agencia Andaluza de la Energía ha aportado más del 45%, 11.053 euros.
La inversión incentivable de este proyecto ha sido de 24.437 euros, de los que la Agencia Andaluza de la Energía ha aportado más del 45%, 11.053 euros.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
11-10-10 ``UN ROBOT DA BAÑOS CON ESPONJA´´
Hay muchas cosas que los robots son capaz de hacer. Bañarte con una esponja es una de ellas, y es la que podría sacarle algunas horas de trabajo a unas cuantas enfermeras. Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia han diseñado al robot que vemos en la imagen, el cual, como ya sabemos, da baños con esponja.
Probablemente a nadie le guste bañar a otra persona usando una esponja, y mucho menos si eres un/a enfermer0/a. Es parte del trabajo, pero a nadie le gusta, por eso ahora tenemos a Cody, quien podría tomar el puesto de los baños en el futuro.
Cody tiene una base móvil omnidireccional Segway, dos brazos antropomórficos con siete grados de libertad y un par de muñecas equipada con 6 ejes. El extremo del brazo derecho está equipado con “guante de baño especializado” y además recoge datos gracias a un láser y una cámara.
Pero las enfermeras no deben preocuparse, ya que Cody no les arrebatará una labor inmediatamente ya que no es demasiado eficaz que digamos. Para cuando lo sea, de seguro habrá robots suministrando enemas en los hospitales.
Sin duda que a Cody le hace falta una cara (y obviamente, una cabeza).
lunes, 8 de noviembre de 2010
¿Qué se hace con los diferentes tipos de materiales reciclables?
1. VIDRIO
Cuando ya está almacenado, en el exterior del edificio, “se carga con una pala para depositarlo en su depósito correspondiente”. Allí, unas cintas pesadoras lo vuelven a pesar y lo dejan sobre otra cinta, que ya es la que introduce el vidrio en la planta de tratamiento.
Es entonces cuando se produce la primera de las limpiezas. "Cuando entra el vidrio, se realiza la primera extracción de impurezas. Con un electroimán se quitan los materiales férricos (los de hierro)", aclara el jefe de producción.
La cinta que lo ha introducido en la planta llega a manos de los operarios que, de forma manual, extraen todo aquello que no es de vidrio. Aquí surgen las primeras curiosidades y la certeza de que nuestra actitud recicladora no es todavía la más correcta.
Se encuentra de todo, lo más habitual es toparnos con animales muertos, sobre todo perros y gatos, pero también muchas tapas de plástico y numerosísimas carteras. Después, el vidrio sigue con su peregrinaje por la planta sobre la cinta transportadora, que lo lleva a la separadora por tamaños. Los tamaños en que se dividen las fracciones de vidrio son las siguientes: hasta de seis milímetros, de seis a 15, y de 15 a 50.
Los pedazos de vidrio, ya separados por tamaños, siguen su camino hasta una máquina que los limpia de papeles, pegatinas, piedras, plásticos... Esto se hace para tener más calidad. Cuando está limpio,se vuelve a juntar, y llega hasta otra máquina que lo separa por colores”.
¿Y cómo se separa por colores?
Gracias a una cámara programada para diferenciar el rango cromático de cada trozo de vidrio.
Una vez separado por colores, cada tipo de vidrio es enviado, también por cintas transportadoras, hasta su depósito, donde aguarda hasta ser enviado a las fábricas que convertirán este vidrio limpio en nuevos envases. Ahí acaba el proceso en la planta.
2. PLÁSTICO
Reciclaje de plásticos
Para poder llevar a cabo el reciclaje de los residuos plásticos, así como todos los demás residuos, es fundamental la colaboración ciudadana a la hora de la separación selectiva de las basuras. Los ciudadanos separan y determinadas empresas reciclan.
Separación en origen
La cantidad de envases de plástico que se utilizan en los hogares es elevadísima, y en la actualidad el 80% del reciclaje de plásticos corresponde a envases que provienen de hogares, aún así es conveniente aumentar el porcentaje de ciudadanos que separan estos residuos.
También se separan los residuos de plásticos en la industria, donde la cantidad de éstos es mucho más elevada, del resto de basuras.
Recogida selectiva de plásticos
- Recogida puerta a puerta: consiste en la utilización de contenedores de dos ruedas, de color amarillo, ya sea en una comunidad de vecinos o en casas particulares, que posteriormente se sacan a la puerta de la casa y los camiones recogen estos contenedores de puerta en puerta.
- Recogida en zona de aportación: se disponen en la calle, en una zona debidamente señalizada, distintos contenedores para la recogida selectiva de determinados residuos y se recogen en estas zonas por camiones. En ocasiones se puede recoger el contenedor amarillo junto con el contenedor de restos orgánicos en un mismo camión, ya que existen vehículos con caja compartimentada que constan de dos zonas, una para envases y otra para los residuos orgánicos.
Los plásticos, que no son envases, se recogen con el resto de basuras pero la calidad y cantidad de residuos plásticos que se pueden aprovechar para el reciclaje no es demasiado elevada.
Transporte
Existen distintos vehículos recolectores de contenedores de envases, que varían en función del tipo de contenedor que deben recoger. Por ejemplo, si tenemos un contenedor tipo iglú el vehículo sería de carga superior. Como normalmente se utilizan contenedores de dos o cuatro ruedas los vehículos que recogen son de carga lateral o trasera, y dentro de los de carga trasera está el de caja bicompartimentada, ya explicado anteriormente.
Si la planta de clasificación está muy alejada de la ciudad los vehículos de recogida llevan la carga a una estación de transferencia, donde descargan los residuos en una fosa y más tarde otro vehículo, con mayor capacidad, vuelve a cargarlos para llevarlos a una planta de clasificación. Con este método se ahorra muchísimo en el transporte siempre que la planta clasificadora esté a más de 30 km del lugar en el que se recogen los residuos.
Planta de clasificación
Son instalaciones en las que se separan los residuos que llegan en los vehículos recolectores. Los envases de plástico duro normalmente se separan de forma manual al principio de la instalación. La separación se realiza atendiendo al tipo de material, pero no todos los plásticos se separan de forma individual, normalmente se dividen en PET, PEAD blanco y PEAD mixto y por otro lado el PVC y otros plásticos. El PEBD, al ser muy ligero, se puede retirar de la cinta transportadora a través de un ciclón que lo absorbe, pero si no existe esta máquina también se retiraría de forma manual.
Normalmente los trabajadores de estas plantas están acostumbrados a la separación de plásticos y no necesitan mirar los códigos CER(Catálogo Europeo de Residuos). Estos códigos están contemplados en la Ley 10/98 en el artículo 3.a donde se dice que se considerarán residuos aquellos que aparezcan en el Catálogo CER.
Una vez separados en montones se pueden triturar y compactar en balas para posteriormente venderlos a empresas de reciclaje de plásticos.
3. PAPEL
El proceso de reciclado del papel, coincide en gran parte, con el proceso de fabricación del papel, con la diferencia de que la materia prima empleada es el residuo de papel.
Una vez recolectado el papel a ser reciclado, este es destinado a una industria encargada de realizar el proceso de reciclaje. Uno de los primeros pasos consta de separar las fibras vegetales de las impurezas (metales, alambres).
En una batidora industrial se mezcla el papel trozado con agua templada, se calienta y se machaca hasta conseguir una pasta.
Como se mencionó anteriormente, se separan las impurezas, incluyendo la tinta y se blanquea nuevamente. Existen diferentes alternativas de blanqueo, las más contaminantes incluyen el uso de cloro, pero hay otras formas menos agresivas de lograr un papel medianamente blanco.
jueves, 4 de noviembre de 2010
¿Para qué sirven los distintos tipos de recipientes?
Modelos de contenedores de basura según cada necesidad
Los contenedores son fundamentales para la vida de los seres humanos, podemos darles diferentes aplicaciones, tanto para transportar bienes como para conservarlos a salvo de las inclemencias climáticas. Existen distintos tipos de contenedores, cada uno de ellos está destinado a satisfacer las necesidades de áreas concretas; tenemos los contenedores metálicos, de plástico, marítimos, soterrados, etc. Habitualmente todos ellos se utilizan para transportar bienes de una región a otra; además de esta función, tienen como objetivo mantener los bienes que se trasladan intactos hasta que arriben a su destino. Dentro de la amplia gama de estos artefactos nos encontramos con los contenedores de basura, los mismo se utilizan para transporta la basura de los hogares a los basureros, o para almacenarlas hasta el horario de la recolección de la misma.
Contenedor Azul: Los papeles de libretas, revistas, periódicos…, y los cartones de cajas, embalajes, etc…, deben depositarse plegados en el contenedor de color azul para papel y cartón.
Una vez reciclada, ¿qué se hace con la basura?
Con basura reciclada se fabrican materiales diversos. Por ejemplo, los envases de terafalato de polietileno, más conocido con la sigla PET, es decir, las botellas plásticas, pueden convertirse en ladrillos. Después de clasificarlas por color, son prensadas y compactadas para llevarlas a un molino. Ese elemento se mezcla con cemento, arena y un producto químico que favorece la combinación, y al fraguar queda convertido en viguetas o bloques aptos para construir paredes, techos o pavimentos.
TÉCNICAS:
-El compost es otro de los productos que se obtiene a partir de la basura orgánica, concretamente tras su fermentación. Se transforma mediante una acción microbiana controlada, pero requiere una selección exhaustiva previa para eliminar todo material que no tenga origen orgánico. El compost puede utilizarse como un excelente abono en parques y jardines.
Así, la tecnología aprovecha materias primas gratuitas y consigue crear productos a muy bajo costo. A la vez se elimina parte de la basura que contamina el medio ambiente y disminuye el consumo de materias primas vírgenes. No hay que olvidar que únicamente 7 países, que sólo aglutinan al 20% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos del planeta. La sobreexplotación de estos recursos y el aumento de la contaminación amenazan la capacidad regenerativa de los ecosistemas.
Pero todos los desechos no se reciclan actualmente, o sea, que no se transforman en un material al que se puede dar un nuevo empleo. Tampoco se recuperan. Son los residuos no aprovechables, que constituyen un problema para muchas sociedades. Un gran porcentaje de ellos se incinera. No obstante, mezclando las cenizas resultantes de la incineración de sustancias tóxicas también puede obtenerse un material útil, por ejemplo para pavimentar las calles.
lunes, 25 de octubre de 2010
BIENVENIDO A NUESTRO BLOG :)
¡Hola! Somos María Soto y Ana Belén Cortés. Estamos creando el blog como trabajo para la mejora de nota de Tecnología. Esperamos que le guste, y que esto sirva como muestra de nuestro interés por la asignatura.
Un saludo.
MARÍA SOTO Y ANA BELÉN CORTÉS
EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN ESPAÑA
ÍNDICE
1- ¿Qué son las materias primas?
2-Clasificación de las materias primas según su origen.
3-Minerales energéticos y metálicos.
4-Rocas y minerales no metálicos.
5-Los hidrocarburos.
6-Materiales de vegetales y animales.
7-Anexo: América y sus riquezas mineras.
¿Qué es una materia prima?
DEFINICIÓN: Se conocen como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza y que se transforman para elaborar bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso.
*La tierra dispone de un gran surtido se materias primas con posibilidades de aplicación técnica. Para su extracción se construyen instalaciones y se utilizan distintos equipos , y distintas técnicas según el tipo de recursos .
CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS SEGÚN SU ORIGEN
• De origen vegetal: lino, algodón...
• De origen animal: pieles, lana, cuero...
• De origen mineral: hierro, oro, cobre, mármol, bauxita o agua, materia prima para producción por ejemplo de hidrógeno, oxigeno, y producción agrícola en general; hidrógeno, materia prima para producir, por ejemplo, fertilizanteso aire, materia prima de la que se extrae nitrógeno, hidrógeno, otra materia prima para producir, por ejemplo, fertilizantes.
• De origen fósil: gas natural, petróleo...
MINERALES ENERGÉTICOS Y METÁLICOS
Como el carbón, y los minerales de hierro, aluminio, etc., se extraen mediante técnicas de minería. La extracción puede llevarse a cabo, en minas de cielo abierto , canteras, si la capa es extensa de poco profunda , o en minas subterráneas , si los filones de mineral son estrechos y profundo .
CARBÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrhiF1CXurMU-zM-jmrxWtkZk4AN4ox79O2F0MynkzdaIXDrQb63LhgsbNRj4S_I1SySFquS0sdSB7NGEMGL9XgI3ctxaruRJdzEX-_JvftYKL0kU8HS_03EOLuS8nknZNezF_DW1H0A0/s1600/Hierro.gif)
*Recursos metálicos:
Se llama recursos metálicos a todos los minerales de los cuales pueden obtener metales. Las tratamientos a los que se someten estos minerales son variados: en el caso del hierro, las menas se tratan en altos hornos, mezclándolas con un tipo de carbón de gran poder calorífico, y calentando la mezcla a altísima temperatura. El producto resultante, el arrabio, es el material base para obtener las variedades industriales de hierro y acero.
ROCAS Y MINERALES NO METÁLICOS
Los granitos, .mármoles, pizarras...
Se obtienen en grandes bloques, en torno a cielo abierto llamados canteras. Las arenas, grabas o arcillas forman sedimentos bastantes superficiales de donde se extraen con la ayuda de excavadoras o dragas.
CANTERA --------------->
*Recursos no metálicos:
Los recursos no metálicos son el resto de recursos minerales que tienen alguna aplicación en la industria.
El hormigón es una mezcla formada por cemento, arena, grava y piedra triturada que se utiliza en la construcción de edificios y de otras estructuras. La cal, el yeso, el cemento y sus derivados son materiales de origen mineral que se obtienen tras realizar diversos tratamientos industriales.
HIDROCARBUROS
Definición:Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas.
-->Los hidrocarburos se pueden diferenciar en dos tipos que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono.
TIPOS
Según la estructura de los enlaces entre los átomos de carbono, se clasifican en:
- Hidrocarburos acíclicos, alifáticos, unalifáticos, o de cadena abierta:
- Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos, sólo múltiples enlaces individuales, y de cadena.
- Hidrocarburos no saturados o insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono.
- Hidrocarburos cíclicos, hidrocarburos de cadena cerrada:
- Cicloalcanos, que tienen cadenas cerradas de 3, 4, 5, 6, 7 y 8 moléculas de carbono saturados o no saturados.
- Hidrocarburos aromáticos, no saturados, que poseen al menos un anillo aromático además de otros tipos de enlaces.
El petróleo y el gas natural se extraen del interior de la corteza terrestre mediante pozos de perforación, a veces muy profundos que permiten su liberación al exterior como resultado de la presión a la que se encuentran, o bien con la ayuda de bombas extractoras.
MATERIALES DE VEGETALES Y ANIMALES
La obtención de materia procedentes de seres vivos se realizan mediante técnicas propias de la agricultura, la ganadería, la pesca o la silvicultura. Estas industrias nos proporcionan alimentos y materias primas para la obtención de materiales como la madera, cuero o algodón.
-ORIGEN ANIMAL
miércoles, 20 de octubre de 2010
AMÉRICA Y SUS RIQUEZAS MINERAS
En el subsuelo del hemisferio occidental yacen riquezas minerales incalculables, montañas macizas de hierro, extensos yacimientos de cobre y grandes filones de estaño... Gran parte de esa riqueza está intacta. Mientras tanto, en todo el hemisferio, la producción de minerales de importancia militar aumenta.
Los Estados Unidos son grandes productores de hierro, pero ningún otro país posee yacimientos de superior calidad como Brasil, las dificultades de transporte y la falta de carbón impidieron en el pasado la explotación de sus yacimientos. Sin embargo, se han encontrado maneras de utilizar el carbón brasileño y existe en perspectiva una gran industria siderúrgica. Chile posee grandes yacimientos de hierro, todos a menos de 35 kilómetros de la costa. Los grandes yacimientos de la zona de Marcona en e Perú pueden constituir la base de una industria siderúrgica en aquel país. En El Pao, Venezuela, una explotación minera se enlaza por carretera al puerto de Palua en el río Orinoco. Colombia y México también producen hierro.
El mayor yacimiento de cobre se encuentra en Chuquicamata, en los Andes chilenos, y su volumen es tan grande que todavía no se ha podido determinar ni su fondo ni sus límites horizontales. La compañía del cobre chileno extrae diariamente miles de toneladas de mineral de la mina de Chuquicamata. Esta mina, las explotaciones de Potrerillos y El Teniente, y otras minas más pequeñas de cobre, hacen que Chile ocupe el segundo lugar entre los países productores de cobre del mundo. Los Estados Unidos generan normalmente más del 30 % de la producción mundial. Perú, la Argentina, México, Ecuador y Bolivia producen también mina de cobre.
•El manganeso es esencial para eliminar el oxígeno y el azufre en la fabricación del acero ordinario y para obtener aceros especiales de aleación. Cuba y Brasil suministran gran parte del manganeso que se extrae de las minas del hemisferio. Brasil posee lo que se cree ses el mayor yacimiento de manganeso del mundo, en Corumba cerca de la frontera con Bolivia. Se han enviado muchos cargamentos de mineral por el río Paraguay aguas abajo hasta Rosario, la Argentina.
Las minas de tungsteno del hemisferio están empezando a compensar la pérdida del mercado chino. Este duro metal de color gris claro, necesario para producir acero de herramientas, se produce en Bolivia, la Argentina, Chile, México y el Perú.
La zona de Minas Ragra del Perú produce una tercera parte de la producción mundial de vanadio. Estados Unidos y México también lo producen.
Cuba es el país productor de cromo más importante del hemisferio, ocupando Brasil el segundo lugar y los Estados Unidos el tercero. Guatemala es también país productor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)